Outsourcing

Conocido también como subcontratación, el outsourcing se define como; «La acción de recurrir a una agencia exterior para operar una función que anteriormente se realizaba dentro de una compañía».

outsourcing

El outsourcing se lleva a cabo cuando una compañía identifica una porción de su proceso de negocio que podría ser desempeñada más eficientemente por otra corporación, la cual es contratada para encargarse de ello,  transfiriendo así la planeación, administración y operación de ciertas funciones.

¿Qué es el outsourcing? = Subcontratar a una compañía externa para realizar operaciones específicas.

Ya sea compañías pequeñas o grandes, el outsourcing representa oportunidades. Las empresas con frecuencia recurren al outsourcing como mecanismo para reducir costos, deshacerse de ciertos procesos administrativos, dejar de invertir en infraestructura, maquinaria y/o equipos, así como para adquirir un servicio profesional en el que se especializa otra compañía.

Delegar responsabilidades y compromisos que no son inherentes a la esencia del negocio principal ha sido una constante en las organizaciones. En un entorno cada vez más competitivo, las compañías necesitan agilizar la capacidad de respuesta y enfocarse en las actividades principales, es ahí donde el outsourcing puede ser de gran ayuda.

Ejemplo del uso del outsourcing:

Pongamos de ejemplo a una universidad, su función principal es desarrollar profesionalmente a sus alumnos, pero para ello también debe realizar muchas otras actividades; contratar al personal adecuado, crear planes de estudio, atraer talento, realizar publicidad y marketing general, contar con servicios de limpieza, manejo de tecnologías de la información, entre muchas otras actividades.

Si todo ello se hiciera internamente, la universidad destinaría recursos hacía actividades secundarías que bien pueden ser realizadas por otra compañía especializada en ello, así podría contratar a un outsourcing de limpieza, a una empresa especializada en marketing y promoción para mejorar su marca y atraer talento, de esta forma la universidad se centraría en la parte educativa, volviéndose así más competitiva, reduciendo costos y con una administración reducida y fácil de controlar.

Ámbitos del outsourcing:

El outsourcing se puede encontrar en muchas actividades, sin embargo, las principales son:

  • Servicios de marketing.
  • Servicios de limpieza.
  • Servicio al cliente.
  • Despachos contables.
  • Bufetes jurídicos.
  • Administración de personal.
  • Construcción.

Razones por las que las compañías contratan al Outsourcing:

The Outsourcing Institute Membership afirma que las diez principales razones por las que diversas compañías deciden contratar a un outsourcing:

  • Reducir y controlar los costos operativos.
  • Mejorar el objetivo de la compañía.
  • Obtener acceso a las capacidades de calidad mundial.
  • Liberar los recursos internos para otros propósitos.
  • Obtener recursos no disponibles internamente.
  • Acelerar los beneficios de la reingeniería.
  • Abordar una función que es difícil de manejar o que está fuera de control.
  • Tener fondos de capital disponibles.
  • Compartir riesgos.
  • Obtener una infusión de dinero.

Beneficios (ventajas) del outsourcing:

  • Reducción en el costo de obtención del servicio.
  • Reducción de la cantidad de personal de la organización.
  • Flexibilidad en términos de la prestación del servicio.
  • Acceso a la experiencia.
  • Servicio mejorado.
  • Aumentar el tiempo de administración.
  • Concentración en los servicios clave.
  • Mejorar la calidad de ciertos servicios.
  • Menos necesidad de invertir capital.

Desventajas del outsourcing:

No todo es bueno en el outsourcing,

  • Pérdida de control en las actividades subcontratadas.
  • Incapacidad de manejar la motivación de los colaboradores externos.
  • Altos costos y problemas al cambiar de proveedor de servicios de outsourcing.
  • Implicaciones legales.
  • Entre otras.

Críticas al outsourcing:

Desafortunadamente, el outsourcing ha sido creciendo como una actividad que no sólo ayuda en las operaciones de las empresas, sino que, además; se utiliza como una técnica para reducir el pago de impuestos, evitar demandas laborales y reducir los costos con actividades que en ocasiones pueden rozar la barrera de lo ilegal.

En algunos países como en Estados Unidos de América y Reino Unido ha surgido un enojó social hacía algunas compañías y hacia su administración pública porque algunas compañías transfieren trabajo hacía otros países, por ejemplo el transferir el servicio al cliente hacía India dónde los costos laborales permiten competir por precio.

También te podría gustar...